Displasia del desarrollo de la cadera: diagnóstico, tratamientos y secuelas              

Ortopedia pediátrica

Actualizado el

DDC

La displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una afección muy frecuente en niños. Si bien varía de acuerdo a la población y localización geográfica, se estima que 1 en 1000 niños la padecen. 

La importancia de su detección temprana radica en que el niño puede estar altamente afectado si no recibir el tratamiento adecuado a tiempo.

Como ortopedista pediatra en CDMX, mi objetivo es informar a los padres de familia para que así tomen decisiones que beneficien la salud de sus hijos.

Por lo anterior, te explicaré de qué se trata, cómo se diagnostica y qué alternativas terapéuticas tiene la DDC. 

Cómo se compone la articulación de la cadera

La cadera es la articulación de la extremidad inferior conformada por la cabeza del fémur (muslo) y la cavidad de la pelvis, llamada acetábulo. 

Durante los primeros ocho años de vida, se determina la forma de esta articulación. Es durante este periodo, que la cadera posee la mayor capacidad de remodelación, especialmente en los primeros cuatro años. 

Es muy importante para el desarrollo normal de la cadera,  que se encuentre en contacto ambas estructuras que conforman esa articulación. Pero cuando esto no ocurre, se puede producir la displasia. 

¿Qué es la displasia del desarrollo de la cadera (DDC)?

Displasia del desarrollo de cadera

La displasia del desarrollo de la cadera, también llamado como DDC, es una afección de la cadera en la cual la cabeza femoral tiene una relación anormal con el acetábulo. 

El factor común a todos los pacientes con DDC es la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera, lo cual hace que la cadera pueda desplazarse fuera del acetábulo parcial o totalmente, lo que puede conducir a un inadecuado desarrollo. 

Si bien existen diversos tipos de displasia de cadera, los más frecuentes son los siguientes:

  • Displasia acetabular: Disminución en el desarrollo del acetábulo. 
  • Subluxación: Desplazamiento parcial de la cabeza femoral fuera del acetábulo. 
  • Luxación: Desplazamiento total de la cabeza femoral fuera del acetábulo. 

¿Cuáles son los factores de riesgo de la DDC?

Los factores de riesgo para el desarrollo de la DDC más frecuentes, son los siguientes: 

  • Historia familiar.
  • Posición pélvica durante el final del embarazo y nacimiento.
  • Oligohidramnios (escasa cantidad de líquido amniótico durante el embarazo del bebé).
  • Presencia de torticolis congénita y metatarso aducto.
  • Mujeres.
  • Primogénitos.

Es importante también mencionar que en pacientes que tienen factores de riesgo para DDC, se debe considerar una revisión por un ortopedista pediatra y llevar a cabo frecuentes estudios de ultrasonido de cadera, para detectar tempranamente esta alteración. 

Qué signos y síntomas debemos tener en cuenta

Actualmente en México, debido a la alta cantidad de casos nuevos de DDC que hay año a año, la revisión del paciente pediátrico en visitas médicas, sobre todo dentro del primer año, debe incluir una exploración física de las caderas. 

Los signos de la displasia del desarrollo de cadera, son los siguientes: 

  • Chasquido durante el movimiento de las caderas.
  • Diferencia en la longitud de las extremidades.
  • Diferencia en la abducción (abrir las caderas).
  • Asimetría de pliegues.

Rol del especialista en ortopedia pediátrica

El médico especialista en displasia de cadera se encarga del diagnóstico y tratamiento de los problemas músculo-esqueléticos en niños, incluyendo el desarrollo del desarrollo de cadera. 

Utiliza diversos métodos para diagnosticar la displasia de cadera como la evaluación clínica, radiografías, ultrasonido e incluso en casos selectos, resonancias magnéticas.

¿Cuál es el tratamiento de la DDC?

El tratamiento depende del momento en el cual se hace el diagnóstico, así como la variedad de presentación. En términos generales, los lineamientos en el tratamiento de acuerdo a la edad son los siguientes:

  • Niños de 0-6 meses: Durante esta etapa, el tratamiento que se debe de realizar es con el arnés de Pavlik u órtesis abductoras para mantener la cabeza femoral dentro del acetábulo para favorecer la remodelación y adecuada formación de la cadera. 
  • Niños de 6 meses-1 año: En estos casos está indicado llevar a cabo un tratamiento con reducción cerrada de cadera y aplicación de yeso, generalmente bajo anestesia.
  • Niños de 1-1.5 años: En los casos de subluxación y luxación, se requiere realizar una cirugía llamada reducción abierta. Se explora la articulación de forma quirúrgica y se liberan los obstáculos para la reducción.
  • Niños de más de 1.5 años: En este periodo, particularmente la ausencia de una adecuada estimulación femoral y acetabular, se debe proceder con una reducción abierta y reconstrucción acetabular.

Es importante mencionar que en la medida que el tratamiento se hace más tardíamente, los procedimientos son más agresivos.

Inevitablemente, esto los hace más susceptibles a complicaciones en el niño como: reluxación, displasia acetabular residual, necrosis avascular de la cabeza femoral o acetábulo, rigidez articular, diferencias de longitud de las extremidades y dolor. 

¿Cuáles son las secuelas que podría dejar la DDC?

Las secuelas de la DDC pueden ser diversas, pero las más comunes son las siguientes: 

  • Repercusión en la marcha.
  • Limitación en la movilidad de la cadera.
  • Desarrollo temprano de artritis degenerativa. 

Entre más jóvenes son los pacientes, el potencial de remodelación del acetábulo y cabeza femoral son mayores, por lo cual la posibilidad de tener una cadera normal o más cercana a lo normal es más probable. 

A medida que el niño va creciendo,  la necesidad de tratamiento más invasivo de reconstrucción y riesgo de complicaciones incrementa. 

De allí radica la importancia de realizar controles tempranos a tu hijo, para evitar las secuelas como tratamientos invasivos, que pueden afectar en las actividades de la vida diaria, como por ejemplo sentarse y caminar. 

¿Por qué se debe tratar a tiempo la DDC?

Tener una articulación en la cual no hay una adecuada distribución de las cargas en la cadera por una alteración morfológica, hace que el cartílago articular de la cabeza femoral y acetábulo sufra un desgaste acelerado. 

Posteriormente, generará alteraciones en la marcha y dificultad para la realización de actividades de la vida diaria. 

Busca un especialista en ortopedia pediátrica

Displasia del desarrollo de cadera en cdmx

Ten en cuenta, que realizar un diagnóstico temprano y comenzar con un tratamiento, permitirá al niño tener adecuado desarrollo de la articulación de la cadera y, de esta manera, se podrá evitar un desgaste articular temprano y limitación funcional. 

En el campo de la ortopedia pediátrica, nos encargamos de observar, evaluar y diagnosticar casos de DDC, teniendo en cuenta siempre las causas subyacentes, con el objetivo de proporcionar el tratamiento más adecuado para lograr una recuperación exitosa.

Puedes comunicarte directamente conmigo para recibir la orientación necesaria como ortopedista pediatra especialista en displasia del desarrollo de cadera en CDMX.

Además, te invito a seguir leyendo otros posts de mi sitio web, donde encontrarás más información sobre mi trayectoria y los servicios que brindo a mis pacientes.