La salud ortopédica en los bebés es crucial para su desarrollo y bienestar a largo plazo.
Por tal razón, es importante evaluar de forma constante al paciente pediátrico con el fin de prevenir cualquier afectación ósea, como la displasia de cadera.
En este post, te explicaré cuándo hacer el tamiz de cadera, cómo se realiza y su importancia durante la atención médica del bebé.
¿Qué es la displasia del desarrollo de cadera?
La displasia de cadera en bebés es una afección de la articulación de la cadera que no se desarrolla de forma correcta.
En esta condición, la cabeza del fémur (hueso ubicado en el muslo) y la cavidad de la pelvis no encajan de manera adecuada.
Esto causa alteraciones del movimiento y desarrollo en el paciente; y si no se tratan, conducen a complicaciones importantes.
Síntomas característicos de la enfermedad
Las manifestaciones clínicas más comunes de la DDC (displasia del desarrollo de cadera) incluyen:
Limitación en el movimiento de la cadera o las piernas
Los bebés pueden presentar dificultad para mover una o ambas piernas o tienen menos flexibilidad en la cadera.
Asimetría en los pliegues de la piel
Uno de los signos visibles es que los pliegues de la piel en los muslos o glúteos no son simétricos.
Chasquidos en las caderas
Al mover las piernas del paciente, se escuchan chasquidos en las caderas, lo que podría indicar una falta de alineación adecuada.
Dificultad para la marcha
A medida que el bebé comienza a dar sus primeros pasos, se evidencia dificultad para desplazarse o existe un patrón de marcha anormal.
Desigualdad en la longitud de las piernas
En algunos casos, existe una diferencia en la longitud de los miembros inferiores, donde uno se evidencia más corto que el otro.
Por último, es importante tener en cuenta que algunos pacientes no presentan síntomas evidentes, lo que resalta aún más la necesidad de realizar una evaluación médica.
Tamiz ortopédico de cadera: una prueba indispensable para identificar la displasia
Muchos padres de familia me preguntan para qué sirve el tamiz de cadera. Aquí te doy la respuesta.
Esta evaluación consiste en realizar una serie de pruebas y exámenes físicos durante los primeros 4 meses de vida.
Su objetivo es identificar condiciones médicas óseas que impactan la salud del bebé.
¿Cómo se lleva a cabo el tamiz ortopédico en tu bebé?
El proceso consta de las siguientes evaluaciones:
Exploración física
Primero, se realiza un examen físico completo de tu hijo/a de forma sencilla y no invasiva para no causar molestias. Esto no requiere de preparación especial.
Maniobras de Ortolani y Barlow
Estas maniobras son utilizadas para detectar la displasia de desarrollo de cadera.
Ambas pruebas permiten valorar la estabilidad de cadera del niño, sobre todo durante los primeros dos meses de vida.
Pruebas de estabilidad
Esto puede incluir la realización de pruebas de estabilidad de la cadera.
Ecografía
En algunos casos, sobre todo si hay signos de displasia durante el examen físico, se realiza una ecografía de cadera.
Este estudio de imagen permite una evaluación más detallada de la articulación afectada y ayuda a confirmar el diagnóstico.
Radiografía
En casos más complejos o si se sospecha una displasia grave, se recomienda la radiografía.
Esta prueba proporciona una visualización más precisa de la anatomía de la cadera y ayuda a guiar el tratamiento.
No todos los pacientes requieren todos los estudios del tamiz de cadera en CDMX. Esto dependerá según los hallazgos del examen físico y de cualquier factor de riesgo adicional que pueda estar presente.
Diferentes tratamientos para displasia de cadera
Después de confirmar el diagnóstico, el tratamiento para la displasia de cadera en bebés varía de acuerdo con la edad:
- De 0 a 6 meses de edad: se recomienda el uso de un arnés de Pavlik o dispositivos ortopédicos para mantener la cabeza femoral dentro de la cadera.
- Entre los 6 meses y 1 año: se indica el tratamiento con reducción cerrada de cadera y aplicación de yeso, a menudo bajo anestesia.
- Para niños de 1 a 1 año y medio con subluxación o luxación: se requiere una cirugía llamada reducción abierta.
- Niños mayores de 1 año y medio: es necesaria una reducción abierta y reconstrucción del acetábulo (cavidad de la pelvis).
Un diagnóstico tardío puede provocar secuelas en el niño
La detección temprana de la DDC, idealmente dentro de los primeros 4 meses, permiten tratamientos oportunos y más sencillos.
Sin embargo, si el diagnóstico se realiza después del cuarto mes, pueden requerirse intervenciones más complejas, incluso cirugías.
Además, existen otras complicaciones futuras cuando no se identifica a tiempo la enfermedad:
- Alteraciones en la marcha.
- Limitaciones en la movilidad de la cadera.
- Desarrollo precoz de artritis degenerativa.
La posibilidad de remodelación de la articulación es mayor en pacientes más jóvenes, pero a medida que crecen, aumenta la necesidad de tratamientos invasivos y el riesgo de secuelas es mayor.
Cuida el futuro de tu hijo/a: ¿dónde consultar para prevenir la displasia de cadera?
No existen dudas de que las consultas médicas tempranas y frecuentes permiten identificar a tiempo cualquier alteración en el paciente.
Para realizar la revisión oportuna de la cadera de tu hijo/a, solicítame una consulta para llevar a cabo el tamiz de cadera en CDMX; será un placer atenderlos.
Estoy aquí para brindarles una atención experta y personalizada a tu familia.